LIDERAZGO

  •     En sentido general para analizar el comportamiento de los líderes estos se clasifican por los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el mismo debe desempeñar solo; las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos.

        Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, el autor se acoge a la realizada por Dzahamgarov y Rumiántseva (1990) quienes citan a varios autores en ese sentido y la definen sobre la base de los tres estilos básicos: el líder democrático o participativo el líder autócrata, y el líder liberal o anárquico; la caracterización de estos estilos, sin lugar a dudas le permite a cualquier estudioso del tema conocer sobre las particularidades de cada uno de ellos:

     

    Líder democrático o participativo

    La manera de dirigir democrática es la más razonable y humana el líder demócrata se aconseja de sus colegas, los obliga trabajar activamente, a manifestar iniciativas, atiende sus opiniones y argumentos, se orienta a la opinión pública, organiza la discusión de las tareas del grupo, delega una parte de sus atribuciones a varios integrantes del grupo, y dirige en forma colegiada.

        Su herramienta fundamental es la de utilizar la consulta para practicar el liderazgo. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras; impulsándolos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya en el colectivo y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

     

    Líder autócrata

    Este líder establece una rigurosa organización del grupo, una disciplina severa, distribuye con precisión los deberes entre los miembros del grupo, no atiende la opinión del, no organiza debates, hace llegar al grupo sólo una parte insignificante de la información de que se dispone, impone su opinión, reconoce sólo órdenes, asumiendo toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el líder; de esta manera se puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

     

    Líder liberal o anárquico

    Es el menos eficaz en el estilo de dirigir y se inmiscuye menos que cualquier otro líder en la actividad del grupo, dirige según el principio de hagan lo que quieran y como quieran. No presenta exigencias, no insiste, acepta todas las propuestas de los miembros grupo, evitar enfrentamientos y conflictos. El grupo prácticamente no esta organizado, los deberes fusiónales en el mismo se distribuyen caótica y espontáneamente. Tal convivencia la dirección del grupo conduce a un bajo resultado de la actividad del grupo.

        Muchas personas son líderes, les gusta la atención, quieren decidir la mayor parte del tiempo y les gusta sentirse admirados por su público y el resto de sus compañeros, pero desafortunadamente no todos pueden ser líderes, existen personas que al no poder brindar acciones positivas deciden darse a notar haciendo cosas negativas y pronto descubren que algunos jugadores los siguen y eso se vuelve muy pronto un problema, porque cuando vienen las reprimendas los que empezaron todo se escabullen con un “yo no hice nada” y casi siempre dejan a los demás en serios problemas.

        Por lo que el D.T. tiene que tener bien claro ante que situación y tipos de líderes se encuentra, a fin de cuentas, en el proceso de la actividad competitiva de muchos deportes la posibilidad que tienen los entrenadores de dirigir al colectivo no es tan grande, porque durante las competiciones el entrenador se encuentra fuera del campo o terreno de juego. Por lo que la posición del líder aumenta sus potencialidades de participar en el control de la actividad del equipo; el conocimiento y su capacidad para diferenciar una vez más entre negativo o positivo, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

     

    El líder positivo

        Como regla general la solución de conflictos favorecen el papel del líder, el mismo constituye un paso hacia el progreso y la transformación del grupo, ya que lleva a pensar, idear y resolver en conjunto los problemas.

        El liderazgo es un indicio atributivo de un grupo de personas en una actividad determinada. El sujeto de los procesos de liderazgo puede ser un líder positivo que encarne todas las atribuciones de autoridad en una sola persona, entonces se trata de un deportista concreto en el equipo que desempeña el papel de líder. También puede intervenir como líder positivo un sujeto colectivo, entonces la autoridad y todas sus atribuciones se concentran en el grupo de deportistas que desempeñan el papel de líder. La práctica demuestra que con bastante frecuencia, en un equipo deportivo el papel, por ejemplo de líder positivo lo desempeñan dos o tres personas.

        Cada uno dentro de sus espacios de juego, pero todos en función del contenido de la actividad deportiva, el tipo y la complejidad de las tareas a resolver.

        Este tipo de líder generalmente se convierte en aliado del entrenador sobre todo en la labor educativa, lo que es de particular importancia en los equipos de categorías inferiores (infantiles y juveniles). En los equipos de primera es inapreciable su ayuda en la prevención de los distintos conflictos interpersonales, en la organización del ocio y en la realización de actividades sociales.

        El líder positivo es un hecho real en cualquier equipo deportivo, aunque en ocasiones existe el efecto bumerang púes estos atletas elevan su ego a un punto que pasan de positivo a negativo, por lo que el papel del D.T en ese sentido se hace muy importante; La responsabilidad debe ser personal, o de lo contrario nace la irresponsabilidad.

     

    El líder negativo

        Las implicaciones dentro del liderazgo se hacen múltiples al igual que sus responsabilidades; para los deportes colectivos se hace muy significativo el hecho de tener atletas con esta vocación.

        En la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, queda claro, que el liderazgo se enseña, es educable al individuo, va en la mezcla de esa lista de elementos intangibles que conforman la personalidad, como uno de los principales valores del ser humano y de los que se forman a lo largo de su vida. Independientemente de estar convencido de los argumentos reflejados tanto en los anteriores epígrafes como en el párrafo anterior son ideales, no todo es bueno.

        Como ya planteamos los conflictos son la base del desarrollo, pero a veces conducen hasta el punto de no retorno, la indisciplina táctica de un jugador o de varios de ellos puede llevar a un equipo a la derrota y si este papel es asumido por el líder entonces pasa de positivo a negativo, con serias implicaciones morales y deportivas; por lo que la capacidad de infundir disciplina y ejercer la autoridad como director técnico se hacen imprescindibles.

        El líder no debe olvidarse ni un instante de su condición. Los hechos siempre serán fundamentales y en ese sentido no se puede perder la conciencia ni la visibilidad de un permanente trabajo en equipo, el cual, de no hacerse tiene repercusiones masivas no solo para el equipo deportivo o el cuerpo de dirección, sino que van más allá, pueden transcurrir en el tiempo y crear un precedente negativo entre el equipo y sus seguidores.

     

     

deporteyliderazgo.com usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×